Por qué la IA General No es Solo Multimodal

¿Por qué la Inteligencia Artificial General necesita comprender el mundo físico?

Hoy, los avances en inteligencia artificial han llevado a muchos a pensar que estamos cerca de lograr una inteligencia semejante a la humana, pero esto no es tan simple. La mayoría de los modelos actuales, aunque parecen comprender el lenguaje y las imágenes, en realidad aprenden a manipular símbolos en función de enormes cantidades de datos, sin una verdadera comprensión del mundo físico.

Una inteligencia artificial general debería resolver problemas cotidianos como reparar un auto o preparar comida, tareas que requieren saber cómo interactuar con el mundo real. Los modelos de lenguaje actuales no observan el mundo como los humanos, sino que operan con reglas internas y heurísticas derivadas de los textos sobre los que son entrenados. Esta superficialidad limita su capacidad para razonar sobre lo que ocurre fuera del texto.

Por ejemplo, los humanos diferencian entre el significado real de las frases y su correcta construcción. Podemos darnos cuenta fácilmente de absurdos como «la heladera está dentro de la manzana». Un modelo solo entrenado en texto, sin experiencia física, podría no detectar el error. Más allá de la correcta estructura gramatical, lo fundamental es comprender el significado verdadero, que requiere saber cómo funciona el mundo más allá de las palabras.

Los límites del enfoque multimodal y el problema de ensamblar piezas

Se ha intentado construir inteligencia artificial integrando varios modelos especializados —como los dedicados exclusivamente a texto, imágenes o acciones—, con la esperanza de que sumándolos se obtenga una inteligencia general. Sin embargo, esto trae problemas:

  • Las distintas áreas o modalidades no están naturalmente separadas en la mente humana; todas interactúan y se complementan.
  • En la práctica, se separan los datos y los procesos para cada modalidad, dificultando la creación de conceptos realmente profundos y conectados.
  • Hoy, unir modelos específicos de texto e imagen no produce una comprensión cotidiana genuina: es como ensamblar piezas sueltas para construir algo que sólo aparenta tener inteligencia.

La clave para lograr una inteligencia artificial realmente general está en reconocer que el procesamiento de información debe nacer de la interacción con el mundo físico y social. Separar artificialmente las modalidades limita las capacidades que buscamos, y evita que surjan procesos de pensamiento genuinamente integrados.

Desafíos y caminos hacia una verdadera inteligencia

El desarrollo reciente de modelos cada vez más grandes nos ha maravillado, pero este crecimiento ha sido más una cuestión de escala que de comprensión auténtica. Simplemente aumentar los datos y la capacidad calculadora no garantiza una inteligencia más profunda.

Para avanzar, es necesario superar la idea de que basta con unir varios modelos para lograr inteligencia general. Debemos diseñar sistemas capaces de interactuar y aprender del mundo, de forma que los conceptos y habilidades emerjan de la experiencia, y no solo de la combinación de distintos modelos preexistentes.

Esto implica construir modelos más integrados, donde la visión, el lenguaje y la acción se mezclen de modo natural, y donde la inteligencia no sea el resultado de piezas aisladas, sino de una experiencia unificada y en permanente adaptación. El verdadero desafío no es matemático, sino conceptual: entender cómo crear una estructura que permita la formación flexible y genuina de nuevos conceptos, como lo hace la mente humana.


fuente: https://thegradient.pub/agi-is-not-multimodal/

Riesgos globales de la carrera por la IA

¿Podría la carrera por una inteligencia artificial avanzada aumentar los conflictos?

Las decisiones de los líderes sobre la inteligencia artificial avanzada pueden cambiar el mundo. Si quienes están al mando creen que crear una IA extremadamente poderosa dará ventajas militares y económicas irreversibles, es probable que actúen de forma anticipada para asegurarse ese control. Esto se conoce como ataques preventivos: movimientos para mantener la supremacía y evitar que los rivales logren ventajas definitivas. Si estos líderes esperan que la IA avance muy rápido y le temen a quedarse atrás, los riesgos de este tipo de acciones crecen.

¿Qué factores influyen en esta carrera? Todo depende de cuatro aspectos clave: el tamaño y la velocidad del cambio en la balanza de poder; cuánto rinden las estrategias de prevención; el costo de esas estrategias; y si se percibe el conflicto como inevitable. Cuanto más rápido y más radical sea la transformación impulsada por la IA, mayor será el riesgo de conflicto. Pero si el desarrollo es gradual, los países tienen tiempo de adaptarse y disminuye la urgencia de atacar primero.

¿Podemos reducir estos peligros? Sí. Fortalecer la infraestructura crítica, como datacenters y redes energéticas, hace más difícil que un ataque sorpresa tenga éxito. Si el proceso hacia una IA general depende de grandes infraestructuras, hacerlas resistentes y distribuidas sería imprescindible para la estabilidad global.


fuente: https://jack-clark.net/2025/10/06/import-ai-430-emergence-in-video-models-unitree-backdoor-preventative-strikes-to-take-down-agi-projects/

¿Por Qué la AGI Requiere Experiencia Real?

¿Por qué la Inteligencia Artificial General requiere más que solo conectar modalidades?

Los últimos avances en inteligencia artificial han llevado a muchos a pensar que una inteligencia artificial general (AGI) está a la vuelta de la esquina. Esta confianza nace sobre todo del éxito de los modelos de lenguaje y de aquellos capaces de interpretar imágenes además de texto. Sin embargo, que la IA parezca inteligente no significa que entienda el mundo como lo hacemos los humanos.

Mientras las grandes empresas apuestan por modelos capaces de procesar textos, imágenes o incluso datos de movimiento, la estrategia de solo «unir» distintas habilidades es limitada. El problema es que muchas tareas reales —como reparar un auto o cocinar— requieren comprensión física y contextual, no solo manipulación de símbolos o palabras.

Los modelos actuales pueden reflejar superficialmente nuestra forma de hablar y pensar, pero eso proviene, en gran parte, de aprender reglas abstractas de cómo se estructura nuestro lenguaje. Esto es distinto a comprender realmente el mundo físico y sus desafíos. La habilidad de predecir la siguiente palabra o identificar objetos en una imagen puede ser impresionante, pero esos logros se basan en patrones extraídos de datos masivos y no en una experiencia directa o encarnada del entorno.

El desafío de unir modalidades y la importancia de la experiencia

Uno de los debates centrales es si unir habilidades específicas —como visión por computadora y procesamiento de lenguaje— basta para alcanzar una verdadera inteligencia general. La clave está en entender que los seres humanos no separamos rigurosamente lo que percibimos, decimos o hacemos: nuestras capacidades surgen de una interacción integral y constante con nuestro entorno.

El enfoque multimodal solo conecta «partes» y asume que transformar datos en una representación compartida permitirá a la IA comprender conceptos generales. Pero esto produce una visión incompleta: la IA necesita decodificadores específicos para cada modalidad, lo que dificulta la integración real y la creación de conceptos sólidos y coherentes. Además, muchas de nuestras capacidades —como leer señales de tránsito, interpretar emociones o coordinar movimientos— requieren que distintas formas de percepción y acción se fundan naturalmente, no que trabajen por separado.

Por eso, los modelos actuales son excelentes siguiendo instrucciones o generando respuestas sensatas, pero suelen enfrentar problemas en situaciones nuevas o que demandan verdadera flexibilidad cognitiva. Es esta capacidad de inventar nuevos conceptos y adaptar el conocimiento lo que define la inteligencia humana, y aún está lejos de alcanzarse en la IA.

Hacia un enfoque verdaderamente inteligente y encarnado

No basta con escalar modelos o forzar la unión de distintas facultades técnicas. En vez de diseñar inteligencias «Frankenstein» a partir de piezas sueltas, tenemos que crear entornos y sistemas donde el aprendizaje sea interactivo y surja de la experiencia directa con el mundo, como sucede con los humanos.

Esto implica tratar imágenes, texto, movimiento y otras formas de información como partes de un todo, procesadas por sistemas que puedan generalizar y aprender de la experiencia, en vez de especializarse únicamente en copiar lo que ya existe en grandes bases de datos. Lo que perderíamos en eficiencia, lo ganaríamos en capacidad adaptativa y entendimiento genuino.

En resumen, el mayor reto actual no es tanto matemático como conceptual: debemos identificar qué funciones y procesos permitirán a la IA formar, adaptar e integrar conocimientos de manera flexible y profunda, tal como lo hace el ser humano —no solo a través de más datos o más potencia de cómputo, sino gracias a la experiencia interactiva y unificada con el entorno.


Fuente: https://thegradient.pub/agi-is-not-multimodal/

Inteligencia Artificial: Transformación y Futuro Económico

El avance de la inteligencia artificial en la economía y la sociedad

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la economía mundial y la forma en la que trabajamos. Un claro ejemplo es el nuevo conjunto de pruebas llamado GDPval, diseñado para evaluar cómo funcionan los sistemas de IA en tareas que realizan los profesionales de diferentes sectores. Este benchmark analiza el desempeño de los modelos de IA en industrias tan diversas como bienes raíces, gobierno, manufactura, servicios profesionales, salud, finanzas, comercio minorista, comercio mayorista e información.

Las pruebas de GDPval no se limitan a simples preguntas de texto; incluyen documentos, presentaciones, hojas de cálculo, diagramas y más, lo que las hace mucho más realistas y aplicables a las necesidades del mundo real. Los resultados ya muestran que los mejores modelos actuales se acercan mucho a la calidad del trabajo producido por expertos humanos, logrando resolver tareas especializadas hasta 100 veces más rápido y barato. Esta capacidad anticipa un cambio profundo en la economía: la integración de IA en todos los sectores productivos, desde la supervisión de ventas hasta la gestión de la salud o la abogacía.

Este fenómeno no es aislado. En otras regiones, especialmente en Suiza, grupos de investigación han desarrollado modelos de IA de código abierto como los modelos Apertus, buscando independencia tecnológica y adaptabilidad a entornos multilingües. Si bien su rendimiento es menor en comparación con los modelos más avanzados, sobresalen en tareas multilingües y aportan transparencia y apertura en los procesos de entrenamiento y ajuste.


Desafíos económicos ante la IA transformadora

El posible arribo de una IA verdaderamente transformadora implica desafíos significativos para las ciencias económicas y las políticas públicas. Un grupo de destacados economistas plantea que, si la IA permite aumentar la productividad de manera sostenida muy por encima de lo histórico, se requerirá repensar la estructura de la economía, los sistemas tributarios y los modelos de bienestar social. Este cambio podría llegar en pocos años, y por ello es fundamental anticiparse y debatir cómo distribuir los beneficios de esta nueva riqueza, cómo proteger a los más vulnerables y cómo evitar la concentración del poder económico y político.

Surgen preguntas clave: ¿Cómo se verán afectados el empleo, los salarios y la desigualdad? ¿Qué roles jugarán la educación y la innovación? ¿Cómo evitar el predominio de pocas corporaciones o países en la IA? Estas cuestiones invitan a una revisión profunda del sistema económico, planteando escenarios que recuerdan los cambios disruptivos ocurridos tras la Revolución Industrial o las reformas del estado de bienestar en el siglo XX.


IA: impacto en nuevas áreas y desafíos futuros

La IA está demostrando una sorprendente capacidad para identificar patrones complejos y realizar predicciones acertadas en ámbitos muy especializados, como lo evidencia el benchmark VCBench, donde los modelos de IA superan a los inversores tradicionales en la selección de startups con mayor potencial de éxito. Este logro refuerza la idea de que las IAs, además de mejorar la eficiencia, pueden ofrecer nuevas perspectivas en la toma de decisiones estratégicas.

Aunque algunos aseguran que el progreso se está estancando, los datos muestran lo contrario: la mejora exponencial en la calidad de los modelos, su integración en nuevas áreas y la rapidez con la que se adaptan a entornos cambiantes auguran un impacto aún mayor en los próximos años. Sin embargo, el reto no será únicamente técnico, sino social: cómo adaptarnos a un mundo en el que la abundancia y la inteligencia artificial pueden transformar no solo el trabajo, sino también el sentido y el bienestar de la sociedad.


fuente: https://jack-clark.net/2025/09/29/import-ai-429-eval-the-world-economy-singularity-economics-and-swiss-sovereign-ai/

Cómo Elegir Hardware con MLPerf Inference 2025

¿Qué Mide Realmente MLPerf Inference?

MLPerf Inference es una evaluación que indica qué tan rápido un sistema completo de hardware y software puede ejecutar modelos de inteligencia artificial ya entrenados, respetando límites estrictos de precisión y tiempo de respuesta. Los resultados, divididos en categorías para centros de datos y dispositivos Edge, permiten comparar diferentes plataformas bajo escenarios normalizados como Servidores e Interactividad. Los sistemas solo pueden ser comparados directamente si emplean exactamente el mismo modelo y datos, evitando cualquier ventaja injusta entre configuraciones.

Las últimas pruebas (v5.1, septiembre 2025) presentan tres nuevos desafíos: DeepSeek-R1 para tareas de razonamiento, Llama-3.1-8B para resúmenes de texto, y Whisper Large V3 para reconocimiento de voz. Además, se sumaron importantes procesadores gráficos y aceleradores de empresas líderes, expandiendo la comparación entre diferentes tecnologías. Los escenarios clave incluyen servidores interactivos donde la rapidez para mostrar el primer y cada nuevo fragmento de respuesta (TTFT y TPOT) es crucial, especialmente en chatbots y funciones de agente.

Cómo Interpretar y Utilizar los Resultados de MLPerf

Para comparar resultados, es fundamental analizar la división Closed (donde los modelos y configuraciones son idénticos) y prestar atención a los límites de latencia y precisión. Los resultados por chip derivados dividiendo el rendimiento del sistema completo por el número de aceleradores no son un dato oficial —utilízalos solo para estimaciones internas. El objetivo es que las empresas puedan identificar cuál combinación de hardware cumple sus necesidades, desde chatbots (interactivo), hasta procesamiento por lotes (offline), transcripción de audio y análisis de textos extensos.

Además, MLPerf permite comparar la eficiencia energética de los sistemas, pero solo si las mediciones se realizaron directamente en pruebas estandarizadas, nunca con estimaciones o datos de catálogo. La clave es filtrar los resultados según la disponibilidad real (Available) y dar prioridad a sistemas con datos de consumo eléctrico.

Este ciclo muestra que la capacidad para servir modelos conversacionales es imprescindible, y que los nuevos modelos de razonamiento (como DeepSeek-R1) traen consigo retos diferentes a los tradicionales, revelando cuellos de botella relacionados con la memoria y el flujo de control. Los procesadores gráficos más recientes marcan la pauta en rendimiento, pero debe tenerse en cuenta tanto el número de aceleradores como la configuración del sistema anfitrión. Otros aceleradores especializados y procesadores convencionales (CPU) siguen vigentes en aplicaciones específicas.

Eligiendo el Mejor Sistema para tus Necesidades

¿Buscas máxima rapidez en chats y agentes virtuales? Apunta a Server-Interactive con modelos como Llama-2-70B, Llama-3.1-8B o DeepSeek-R1, analizando siempre los valores de latencia (TTFT/TPOT) y precisión. Para procesamiento masivo de datos o extracción de resúmenes, los sistemas Offline con Llama-3.1-8B serán la mejor opción, priorizando el rendimiento por rack. Si lo tuyo es el reconocimiento de voz (ASR), evalúa Whisper V3 con atención al manejo de audio y al ancho de banda. Para análisis profundo de grandes volúmenes de texto (contextos largos), enfócate en modelos como Llama-3.1-405B y comprueba si la experiencia de usuario tolera los tiempos de espera inherentes a esta carga.

En resumen, las pruebas MLPerf Inference v5.1 amplían su alcance con nuevas tareas, modelos avanzados y más variedad de configuraciones de hardware, facilitando una evaluación clara y útil para elegir la solución que mejor se adapta a cada entorno de trabajo con inteligencia artificial.


Fuente: https://www.marktechpost.com/2025/10/01/mlperf-inference-v5-1-2025-results-explained-for-gpus-cpus-and-ai-accelerators/